Llega el momento de escoger lo que quieres estudiar y te encuentras en un mar de dudas. Se trata de una decisión muy importante que no solo definirá los próximos años de tu vida, sino que también marcará tu futuro a largo plazo. Hoy te hablamos de las carreras para estudiar que tienen más salida.
Contenido
- No sé qué estudiar
- Carreras universitarias con más empleabilidad
- Ingeniería en electrónica
- Desarrollo de software y aplicaciones e ingeniería multimedia
- Ingeniería de telecomunicación
- Podología
- Ingeniería de organización industrial y nanotecnología
- Ingeniería aeronáutica
- Odontología
- Informática
- Medicina
- Farmacia
- Enfermería
- Biomedicina
- Ingeniería química industrial e ingeniería medioambiental
- Ingeniería eléctrica
- Ingeniería de la energía
- Ingeniería en tecnologías industriales
- Ingeniería de computadores
- Financiera y actuarial
- Estudios con mayor empleabilidad
- Carreras mejor pagadas
- El impacto de la inteligencia artificial
- Las carreras del del presente y del futuro
No sé qué estudiar
Es normal tener indecisión respecto a los estudios. Las posibilidades son infinitas entre la oferta educativa y se trata de una decisión muy importante. En función de la rama que hayas escogido previamente al estudiar bachiller, sabrás que quieres tirar hacia un lado o hacia otro, pero sigue habiendo muchas opciones.
Si te estás preguntando cuáles son las mejores carreras para estudiar, a continuación te contamos cuáles son las que tienen más salida actualmente, en el año 2025 y de cara a 2026.
Para ello, vamos a coger como base el Instituto Nacional de Estadística (INE) que publica periódicamente su Encuesta de Inserción Laboral de Titulados, que se ha convertido en una referencia para conocer la realidad del empleo entre los graduados universitarios en España.
Los últimos resultados muestran que las titulaciones técnicas y relacionadas con la salud concentran las mayores tasas de empleo.
Pero debemos tener muy claro también que la irrupción de la inteligencia artificial (IA), la digitalización acelerada de las empresas y la necesidad de profesionales especializados están redefiniendo qué significa tener “salidas profesionales”.
Así, junto a las titulaciones clásicas, surgen nuevas áreas ligadas a la programación, los datos y la biotecnología que impulsan oportunidades inéditas
Carreras universitarias con más empleabilidad
Según los datos del INE, los grados con mayor tasa de empleo en España son los relacionados con ingeniería, informática y ciencias de la salud. Dentro del ranking destacan:
- Ingeniería en electrónica: 97,5% de tasa de empleo.
- Desarrollo de software y de aplicaciones e ingeniería multimedia: 97,4%.
- Ingeniería de telecomunicación: 97,1%.
- Podología: 96,9%.
- Ingeniería de organización industrial y nanotecnología: 96,7%.
- Ingeniería aeronáutica: 96,6%.
- Odontología: 96,4%.
- Informática: 96,3%.
A la lista se suman titulaciones de carácter técnico como ingeniería de computadores o ingeniería química industrial, además de otras de ciencias de la salud como medicina, farmacia, biomedicina y enfermería, todas ellas con tasas superiores al 90%.
Estas cifras no son casualidad. En la actualidad, los sectores que más empleo generan en España están directamente relacionados con la tecnología, la salud y la energía. Se trata de ámbitos que no solo tienen alta demanda en el presente, sino que se prevé que sigan creciendo en los próximos años gracias a la innovación, la transición ecológica y el envejecimiento de la población.
Ingeniería en electrónica
La ingeniería en electrónica encabeza el listado de las carreras con más salidas en España, con una tasa de empleo del 97,5% según el INE. Este dato refleja el peso que la automatización, la robótica y la industria 4.0 tienen en el mercado laboral actual.
Los ingenieros electrónicos encuentran oportunidades en sectores muy diversos: desde el diseño de sistemas de telecomunicaciones hasta el desarrollo de componentes para automóviles eléctricos, pasando por la domótica o la fabricación de dispositivos médicos. Con la expansión de la inteligencia artificial y el internet de las cosas (IoT), su perfil se vuelve aún más estratégico.
Salidas laborales destacadas:
- Empresas de telecomunicaciones.
- Industria automotriz y movilidad eléctrica.
- Desarrollo de hardware y microprocesadores.
- Energías renovables y eficiencia energética.
- Centros de investigación en robótica e IA.
Desarrollo de software y aplicaciones e ingeniería multimedia
En un mundo dominado por la digitalización, no sorprende que el desarrollo de software y la ingeniería multimedia figuren entre las titulaciones más empleables, con un 97,4%. La necesidad de programadores y desarrolladores se ha disparado en todos los sectores: banca, salud, retail, educación, administración pública o startups tecnológicas.
Además, los ingenieros multimedia tienen un papel clave en la creación de experiencias digitales inmersivas, videojuegos, aplicaciones móviles y contenidos para plataformas de streaming. El auge de la realidad virtual y aumentada, unido a la IA generativa, abre un horizonte de especializaciones con alta demanda.
Salidas laborales destacadas:
- Programador en lenguajes como Java, Python, C++ o JavaScript.
- Desarrollador de apps móviles y multiplataforma.
- Especialista en videojuegos y motores gráficos.
- Ingeniero de realidad virtual y aumentada.
- Consultor en transformación digital para empresas.
Ingeniería de telecomunicación
La ingeniería de telecomunicación ocupa el tercer lugar del ranking con un 97,1% de tasa de empleo. Este perfil es esencial para el despliegue de infraestructuras críticas como las redes 5G, la ciberseguridad y la conectividad global.
Las oportunidades no se limitan a las operadoras telefónicas. También abarcan a empresas de tecnología, consultoras, administraciones públicas y organismos internacionales que necesitan expertos en comunicación de datos, satélites, redes móviles o ciberseguridad.
Salidas laborales destacadas:
- Operadoras de telecomunicaciones y proveedores de internet.
- Ingenieros en proyectos de redes 5G y 6G.
- Expertos en ciberseguridad y auditoría de sistemas.
- Consultor en sistemas de comunicación satelital.
- Gestión de infraestructuras críticas para gobiernos y empresas.
Podología
En el ámbito de la salud, sorprende que la podología alcance una empleabilidad del 96,9%, situándose incluso por delante de titulaciones tradicionales como medicina o farmacia. La razón está en el envejecimiento de la población y el auge de enfermedades crónicas como la diabetes, que requieren atención podológica especializada.
Los podólogos trabajan tanto en clínicas privadas como en hospitales, pero también en el ámbito deportivo, ya que cada vez más clubes y federaciones incorporan a especialistas en biomecánica y salud del pie.
Salidas laborales destacadas:
- Consultas privadas y clínicas especializadas.
- Hospitales y centros de salud públicos o concertados.
- Podología deportiva en equipos de élite.
- Investigación en biomecánica y ortopodología.
- Asesoría para el diseño de calzado ergonómico.
Ingeniería de organización industrial y nanotecnología
Este grupo de titulaciones tiene una tasa de empleo del 96,7% y combina dos vertientes muy demandadas. Por un lado, la ingeniería de organización industrial se centra en la gestión de procesos productivos y logísticos, con un enfoque en la eficiencia y la innovación. Por otro, la nanotecnología abre oportunidades en investigación aplicada, desde la medicina hasta los materiales inteligentes.
La fusión de gestión e innovación tecnológica convierte a estos profesionales en piezas clave para industrias en plena transformación digital.
Salidas laborales destacadas:
- Dirección de operaciones y logística en empresas industriales.
- Consultoría en eficiencia productiva y lean manufacturing.
- Investigación en nanomateriales aplicados a la energía y la salud.
- Desarrollo de productos de alta tecnología en sectores farmacéuticos.
- Innovación en packaging sostenible y materiales avanzados.
Ingeniería aeronáutica
La ingeniería aeronáutica mantiene una tasa de empleo del 96,6% y es una de las titulaciones más prestigiosas dentro del ámbito STEM. Los graduados trabajan en diseño, mantenimiento y operación de aeronaves, pero también en el emergente sector aeroespacial.
La exploración del espacio, los drones y la movilidad aérea urbana (aerotaxis eléctricos) son áreas de enorme proyección. España, además, cuenta con polos industriales vinculados a Airbus y con centros de investigación en Sevilla, Madrid y Cataluña.
Salidas laborales destacadas:
- Diseño y producción de aviones comerciales y militares.
- Ingeniería de drones y sistemas de control aéreo.
- Investigación en energías limpias aplicadas a la aviación.
- Agencias espaciales y misiones internacionales.
- Consultoría en seguridad aérea y normativas internacionales.
Odontología
La odontología mantiene una de las tasas de empleo más altas en España, con un 96,4%. Se trata de una profesión con gran demanda tanto en el sector público como en el privado, donde la mayoría de graduados acaba desarrollando su carrera.
El cuidado bucodental ha ganado protagonismo en los últimos años, no solo por motivos de salud, sino también por la creciente importancia de la estética dental. Esto ha impulsado la aparición de clínicas privadas y cadenas especializadas que requieren continuamente nuevos profesionales.
Salidas laborales destacadas:
- Clínicas dentales privadas y franquicias.
- Hospitales y servicios de salud pública.
- Odontología estética y ortodoncia avanzada.
- Investigación en biomateriales dentales.
- Docencia universitaria y formación especializada.
Informática
La informática se consolida con una tasa de empleo del 96,3% y se ha convertido en uno de los pilares del mercado laboral actual. La digitalización de la economía ha disparado la necesidad de profesionales en desarrollo de software, gestión de sistemas, ciberseguridad o análisis de datos.
Además, la aparición de la IA generativa y el auge de la ciencia de datos hacen que la informática ya no sea solo una disciplina técnica, sino un campo estratégico para empresas de todos los sectores.
Salidas laborales destacadas:
- Desarrollo de software y aplicaciones web.
- Ciberseguridad y protección de infraestructuras críticas.
- Administración de sistemas y redes.
- Analista de datos y científico de datos.
- Especialista en inteligencia artificial y machine learning.
Medicina
Con un 95% de empleabilidad, la medicina sigue siendo una de las carreras con mayor seguridad laboral. La necesidad constante de médicos en hospitales, centros de salud y especialidades diversas asegura una alta inserción profesional.
No obstante, la carrera de medicina exige un largo proceso formativo que incluye el MIR, lo que prolonga la entrada en el mercado laboral, aunque con una garantía casi absoluta de encontrar empleo.
Salidas laborales destacadas:
- Especialidades hospitalarias (cardiología, oncología, pediatría…).
- Atención primaria en centros de salud.
- Investigación clínica y ensayos médicos.
- Medicina privada y consultas propias.
- Colaboración en organizaciones internacionales y ONG.
Farmacia
La farmacia combina la atención directa al paciente con la investigación y la industria farmacéutica, alcanzando una tasa de empleo del 92,9%. La carrera ofrece salidas muy variadas, desde la gestión de farmacias comunitarias hasta puestos en laboratorios internacionales.
Con la creciente importancia de los medicamentos biotecnológicos y la aparición de nuevas terapias personalizadas, la farmacia se posiciona como un campo clave en la medicina del futuro.
Salidas laborales destacadas:
- Farmacias comunitarias y hospitalarias.
- Industria farmacéutica y biotecnológica.
- Control de calidad y regulación sanitaria.
- Investigación en nuevos fármacos y vacunas.
- Consultoría en farmacoeconomía y salud pública.
Enfermería
La enfermería se encuentra entre las carreras con más salidas, con un 92,7% de empleabilidad. Su papel es fundamental en la atención sanitaria, y la pandemia de COVID-19 reforzó aún más la necesidad de profesionales especializados en cuidados, gestión hospitalaria y atención domiciliaria.
La enfermería, además, ofrece la posibilidad de especialización en áreas como pediatría, cuidados intensivos, geriatría o salud mental, todas ellas con fuerte demanda laboral.
Salidas laborales destacadas:
- Hospitales y centros de salud.
- Atención primaria y cuidados domiciliarios.
- Enfermería escolar y comunitaria.
- Investigación y docencia universitaria.
- ONG y proyectos internacionales de cooperación sanitaria.
Biomedicina
Con una empleabilidad del 92,9%, la biomedicina se posiciona como una carrera de futuro. Su combinación de biología, medicina y tecnología permite abordar el estudio de enfermedades desde una perspectiva innovadora.
El auge de la genómica, la medicina personalizada y la biotecnología sitúa a la biomedicina en la frontera de la investigación más puntera. Aunque muchas de sus salidas se centran en la investigación, también se abren oportunidades en la industria farmacéutica y biotecnológica.
Salidas laborales destacadas:
- Laboratorios de investigación biomédica.
- Industria biotecnológica y farmacéutica.
- Centros de diagnóstico y genética.
- Desarrollo de terapias avanzadas y medicina regenerativa.
- Innovación en bioinformática y big data aplicado a la salud.
Ingeniería química industrial e ingeniería medioambiental
Ambas titulaciones cuentan con una tasa de empleo del 93,3%. La ingeniería química industrial se centra en el diseño de procesos de producción para industrias como la farmacéutica, la alimentaria o la energética. Su objetivo es optimizar la fabricación de productos a gran escala, garantizando seguridad, calidad y sostenibilidad.
Por su parte, la ingeniería medioambiental cobra cada vez más relevancia en un contexto de cambio climático y transición energética. Los profesionales de esta área trabajan en proyectos de gestión de residuos, energías limpias, tratamiento de aguas y reducción de la huella de carbono en empresas e instituciones públicas.
Salidas laborales destacadas:
- Industrias químicas, farmacéuticas y alimentarias.
- Consultoría medioambiental y auditorías ISO.
- Gestión de residuos y tratamiento de aguas.
- Investigación en energías sostenibles.
- Administración pública en programas de sostenibilidad.
Ingeniería eléctrica
La ingeniería eléctrica alcanza un 93,5% de empleabilidad. Su campo de acción es enorme: desde la generación de energía en centrales hasta la distribución y el diseño de redes inteligentes.
Con la expansión de las energías renovables, los ingenieros eléctricos se han convertido en perfiles clave para proyectos de parques eólicos, plantas solares y sistemas de almacenamiento energético. Además, participan en el desarrollo de infraestructuras críticas y en la modernización de redes urbanas.
Salidas laborales destacadas:
- Generación y distribución eléctrica.
- Energías renovables y redes inteligentes.
- Diseño y mantenimiento de instalaciones industriales.
- Consultoría en eficiencia energética.
- Investigación en almacenamiento energético y baterías.
Ingeniería de la energía
La ingeniería de la energía, con un 93,2% de tasa de empleo, responde a la necesidad urgente de transformar el modelo energético global. Estos profesionales se dedican al diseño de sistemas sostenibles, a la eficiencia energética y al desarrollo de tecnologías para reducir emisiones.
Su papel es esencial en la implantación de la transición ecológica, que marcará el mercado laboral de las próximas décadas. España, con su apuesta por las renovables, es uno de los países donde estos profesionales tienen más oportunidades.
Salidas laborales destacadas:
- Proyectos de energías renovables (solar, eólica, hidráulica).
- Consultoría en transición energética.
- Diseño de sistemas de almacenamiento (baterías, hidrógeno verde).
- Optimización de redes de distribución eléctrica.
- Investigación en eficiencia energética para edificios e industrias.
Ingeniería en tecnologías industriales
La ingeniería en tecnologías industriales tiene una tasa de empleo del 94,4%. Esta carrera es una de las más versátiles dentro del ámbito STEM, ya que combina conocimientos de mecánica, electricidad, organización y gestión de procesos.
Es habitual que estos ingenieros se conviertan en directores de operaciones, responsables de producción o consultores especializados en innovación. Su perfil encaja en prácticamente cualquier sector industrial.
Salidas laborales destacadas:
- Dirección de plantas de producción industrial.
- Consultoría en transformación digital de procesos.
- Diseño y mantenimiento de maquinaria.
- Innovación en materiales y manufactura avanzada.
- Gestión de proyectos internacionales de ingeniería.
Ingeniería de computadores
Con un 96% de empleabilidad, la ingeniería de computadores se centra en el diseño de hardware y sistemas informáticos que soportan desde ordenadores personales hasta supercomputadoras y servidores en la nube.
Su rol es cada vez más importante en un mundo donde la IA generativa, el big data y el cloud computing exigen infraestructuras potentes y seguras. Estos profesionales son quienes hacen posible que los algoritmos y plataformas digitales funcionen con eficiencia.
Salidas laborales destacadas:
- Diseño y fabricación de microprocesadores.
- Arquitectura de servidores y centros de datos.
- Desarrollo de sistemas embebidos para automoción o robótica.
- Innovación en supercomputación y computación cuántica.
- Consultoría en ciberseguridad y sistemas críticos.
Financiera y actuarial
Aunque menos conocida, la carrera de ciencias actuariales y financieras presenta una tasa de empleo del 93,8%. Los actuarios son profesionales expertos en análisis de riesgos, seguros, inversiones y previsión económica.
Su perfil es muy valorado en bancos, aseguradoras y fondos de inversión, ya que combinan conocimientos matemáticos con visión estratégica para anticipar escenarios y tomar decisiones.
Salidas laborales destacadas:
- Compañías de seguros y reaseguros.
- Fondos de inversión y banca de inversión.
- Consultoría en gestión de riesgos.
- Empresas de auditoría y asesoría financiera.
- Investigación en modelos estadísticos y de predicción económica.
Estudios con mayor empleabilidad
Más allá de las titulaciones concretas, el INE también analiza la empleabilidad por ramas de conocimiento. Los resultados confirman la tendencia:
- Ingeniería y Arquitectura: 92,4% de tasa de empleo y solo 4,4% de paro.
- Ciencias de la Salud: 91,5% de tasa de empleo y 4,7% de paro.
- Ciencias y Ciencias Sociales y Jurídicas: alrededor del 83%.
- Artes y Humanidades: 76,3%, con la tasa de paro más alta (13,4%).
Este panorama muestra que las áreas técnicas y sanitarias seguirán liderando la empleabilidad, mientras que las humanidades mantienen salidas más limitadas.
Carreras mejor pagadas
Aunque no siempre coinciden con las más empleables, las carreras mejor pagadas suelen pertenecer también al ámbito tecnológico y sanitario. Medicina, odontología, informática o ingeniería aeronáutica se sitúan en la franja alta de salarios, a lo que se suman áreas emergentes como la ciencia de datos o la ciberseguridad.
En paralelo, los perfiles financieros (actuarios, analistas de inversión, economistas especializados en mercados) también disfrutan de remuneraciones elevadas, reforzando la idea de que la especialización técnica es una vía directa hacia mejores condiciones laborales.
El impacto de la inteligencia artificial
La irrupción de la inteligencia artificial no solo está transformando las empresas, sino también las universidades y los planes de estudio. Carreras como informática, ingeniería electrónica, biomedicina o nanotecnología tienen cada vez más vínculos con la IA, lo que multiplica las oportunidades de empleo en investigación, desarrollo y aplicaciones prácticas.
Quienes combinen formación técnica con habilidades en programación, análisis de datos y gestión de proyectos estarán mejor posicionados en los próximos años, en un mercado donde la capacidad de adaptarse a nuevas tecnologías será clave.
Las carreras del del presente y del futuro
El análisis del INE deja claro que las carreras con más salidas en España son aquellas relacionadas con la ingeniería, la informática y la salud. Todas ellas superan con holgura el 90% de empleabilidad y ofrecen estabilidad, diversidad de salidas laborales y proyección internacional.
A esto se suma un factor decisivo: la evolución de la inteligencia artificial y la digitalización, que están redefiniendo la manera en la que trabajamos y, por tanto, el futuro de las profesiones.
Elegir titulaciones con demanda creciente no solo aumenta las posibilidades de empleo, sino que abre la puerta a ser parte de los sectores que marcarán la economía global en las próximas décadas.
En definitiva, apostar por las carreras con más salidas es hoy más que nunca una decisión estratégica. Y, aunque no hay que olvidar el componente vocacional, optar por estudios con alta empleabilidad y buenas condiciones salariales es la mejor forma de construir un futuro profesional sólido y lleno de oportunidades.
Construyendo un ambiente de convivencia ideal para estudiantes
Entrar a la universidad es mucho más que elegir una carrera, es abrir la puerta a nuevas amistades, experiencias y formas de ver el mundo. La convivencia con otros estudiantes es una parte fundamental de esta etapa, y puede convertirse en uno de los mejores recuerdos… o en un verdadero reto si no se gestiona
La riqueza de la diversidad cultural en los residentes de CampusHome
Vivir con personas de distintas partes del mundo no solo es interesante, es transformador. En CampusHome lo vivimos a diario: nuestros residentes vienen de diferentes países, regiones y culturas, y eso convierte cada día en una oportunidad de aprendizaje que va mucho más allá de las clases en la universidad. En CampusHome no solo convives
¿Vas a estudiar en Pamplona? Guía completa para nuevos estudiantes
Estudiar en Pamplona es una elección que promete una experiencia universitaria excepcional. Aquí confluyen una sólida calidad académica, una envidiable calidad de vida y un entorno urbano diseñado para el estudiante, ofreciendo amplias oportunidades para tu desarrollo personal y profesional. Ya sea que te mudes desde otra región de España o llegues del extranjero, esta