La relación entre deporte y estudios ha sido un tema de debate durante años. Mientras algunos creen que la actividad física puede restar tiempo al aprendizaje, numerosos estudios han demostrado que ocurre todo lo contrario: el ejercicio regular no solo mejora la salud, sino que también potencia la capacidad de concentración, la memoria y el rendimiento académico.
Un estudio realizado por la Universidad Carlos III de Madrid reveló que los estudiantes universitarios que practican deporte obtienen, en promedio, un 9% más de nota en comparación con aquellos que no realizan actividad física. Esto confirma que mantenerse activo es una estrategia clave para el éxito académico. Pero, ¿por qué sucede esto? En este artículo, exploramos los beneficios del deporte en el aprendizaje y cómo integrarlo sin descuidar los estudios.
Contenido
3 Beneficios del deporte en el estudio para el aprendizaje
La práctica regular de ejercicio tiene efectos directos sobre el cerebro y el rendimiento académico. Aquí te explicamos los principales beneficios respaldados por la ciencia:
1. Mejora la concentración y la memoria 🧠
La actividad física estimula la producción de neurotransmisores como la dopamina y la serotonina, fundamentales para la concentración y la retención de información. Un estudio de la Universidad de Illinois encontró que los estudiantes que realizan actividad física moderada a intensa presentan mejoras significativas en su capacidad de atención y procesamiento de información.
2. Reduce el estrés y la ansiedad 😌
El estrés es uno de los principales enemigos del rendimiento académico. El deporte libera endorfinas, conocidas como las «hormonas de la felicidad», reduciendo la ansiedad y ayudando a mantener un estado mental equilibrado. Un estudio publicado en la revista Psychosomatic Medicine concluyó que los estudiantes que practican ejercicio al menos tres veces por semana tienen niveles de estrés un 40% más bajos.
3. Desarrolla disciplina y gestión del tiempo ⏳
Compaginar estudios y deporte requiere organización. Los estudiantes que practican actividad física regularmente tienden a desarrollar mejores hábitos de planificación y a gestionar su tiempo de manera más eficiente. Un informe de la Universidad de Harvard indicó que los estudiantes que combinan deporte y estudios son un 20% más productivos en sus tareas diarias.
Evidencia científica: lo que dicen los estudios
Numerosos estudios han demostrado la conexión positiva entre la actividad física y el rendimiento académico. Aquí destacamos algunos de los más relevantes:
Estudio de la Universidad Carlos III de Madrid:
Estudio de la Universidad Carlos III de Madrid: Una investigación realizada en esta universidad reveló que los estudiantes universitarios que practican deporte registran una nota media un 9% más alta en comparación con aquellos que no realizan actividad física.
María José Sánchez Bueno, profesora titular de Organización de Empresas de la Universidad Carlos III de Madrid y una de las autoras del estudio, señala que «aunque existen estudios previos que han indicado que la práctica de actividad deportiva tiene efectos negativos en el resultado académico, la convicción más comúnmente aceptada es que este impacto, lejos de ser negativo, es notablemente favorable«.
Las conclusiones determinan que las actividades deportivas, más allá de los indiscutibles beneficios para la salud de quienes las practican, permiten alcanzar los objetivos de rendimiento que persiguen las instituciones educativas.
- Investigación de la Universidad de Columbia: Descubrió que los adolescentes que practican ejercicio tienen un 10% más de probabilidades de obtener calificaciones altas en comparación con los que llevan una vida sedentaria.
- Estudio de la Universidad de British Columbia: Concluyó que el ejercicio aeróbico mejora el volumen del hipocampo, la parte del cerebro relacionada con la memoria y el aprendizaje.
Estudio de la Universidad de Illinois
Una investigación encontró que los adolescentes entre 15 y 18 años que realizan actividad física moderada y vigorosa a diario tienen un mejor control de la atención, lo que impacta directamente en su rendimiento académico.
Según Dominika Pindus, investigadora principal del estudio publicado en Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, el control atencional es clave para el aprendizaje, ya que ayuda a evitar distracciones y mejora la capacidad de concentración.
Para llegar a esta conclusión, el estudio analizó a estudiantes de secundaria en Australia, quienes usaron acelerómetros en la muñeca durante una semana para medir su actividad física. Además, realizaron pruebas cognitivas diseñadas para evaluar su capacidad de concentración y respuesta ante distracciones.
Uno de los hallazgos más interesantes fue que las adolescentes que realizaban menos actividad intensa a lo largo del día tardaban más en completar las pruebas y cometían más errores, lo que sugiere que el ejercicio regular puede marcar una diferencia en el desempeño escolar.
Estudio de la Universidad de British Columbia
La investigación publicada en «The Journal of Cognitive Neuroscience» encontró que el ejercicio aeróbico regular no solo mejora la memoria y el aprendizaje, sino que también tiene un impacto directo en la salud del cerebro.
Los científicos descubrieron que la actividad física aumenta el volumen del hipocampo, una región clave del cerebro encargada de la memoria y el procesamiento de la información. Este hallazgo es particularmente relevante en el contexto de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, ya que el hipocampo es una de las primeras áreas afectadas por esta patología.
Estos resultados están en línea con un estudio reciente de la Universidad de Bristol y la Universidad Federal de São Paulo, que encontró que el ejercicio aeróbico puede reducir significativamente los marcadores clave del Alzheimer, como las placas amiloides y los ovillos de tau, al tiempo que mejora la salud celular y reduce la inflamación cerebral.
Dado que el hipocampo juega un papel esencial en el aprendizaje y la consolidación de recuerdos, estos hallazgos refuerzan la idea de que el ejercicio aeróbico no solo es beneficioso para el rendimiento académico y la concentración en jóvenes y adultos, sino que también actúa como una estrategia clave para prevenir el deterioro cognitivo a largo plazo.
Estos datos respaldan la idea de que el deporte no solo es una actividad recreativa, sino una herramienta fundamental para potenciar el rendimiento académico.
Cómo equilibrar estudios y actividad física
Una de las preocupaciones más comunes es tener una estilo de vida saludable e intentanto encontrar cómo sacar tiempo para hacer deporte sin descuidar los estudios. Aquí algunos consejos prácticos:
✅ Organiza tu tiempo: Establece horarios específicos para estudiar y hacer ejercicio. Un calendario bien estructurado evita distracciones y mejora la productividad.
✅ Elige actividades eficientes: Deportes como el running, el entrenamiento HIIT o el yoga requieren poco tiempo y ofrecen grandes beneficios.
✅ Usa el ejercicio como descanso activo: En lugar de pausas largas en redes sociales, opta por una caminata rápida o estiramientos. Esto ayuda a despejar la mente y mejorar la concentración.
✅ Aprovecha las mañanas: Hacer deporte antes de empezar el día activa el cerebro y mejora la disposición para el aprendizaje.
✅ Participa en deportes en grupo: Jugar fútbol, baloncesto o cualquier deporte colectivo fomenta la motivación y el compromiso.
Conclusión y recomendaciones finales
Está claro que el deporte no solo es beneficioso para la salud, sino que también potencia el rendimiento académico. Los estudios lo confirman: los estudiantes que practican actividad física se concentran mejor, gestionan el estrés y obtienen mejores calificaciones.
Si aún no has incorporado el deporte a tu rutina, este es el momento ideal para empezar. No necesitas pasar horas en el gimnasio; basta con 30 minutos de actividad física al día para notar los beneficios. Encuentra un equilibrio entre tus estudios y el ejercicio, y verás cómo tu rendimiento mejora notablemente.
En CampusHome buscamos que nuestros estudiantes compaginen su vida académica con el deporte, organizando múltiples actividades a lo largo del año que ayuden a su rendimiento.
Asíe s que ya sabes, un estudiante activo es un estudiante más productivo y exitoso.
¡Empieza hoy mismo y potencia tu aprendizaje a través del deporte!
Te puede intersar ▶ Dónde hacer deporte en Pamplona