Cada año, cuando el calendario marca el 6 de julio, Pamplona se convierte en el epicentro mundial de la emoción, la devoción y la adrenalina. Las fiestas de San Fermín 2025 ya se preparan para recibir a miles de visitantes que buscan vivir una experiencia única en el corazón de Navarra. Más que una celebración, San Fermín es un símbolo cultural que ha trascendido fronteras.
El origen de esta fiesta se remonta al s. XIV, aunque fue en 1592 cuando se instauró en julio como la conocemos hoy. Lo que empezó como una conmemoración religiosa en honor a San Fermín, primer obispo de Pamplona y mártir en la ciudad francesa de Amiens, se ha convertido en un evento que combina tradición, espiritualidad y espectáculo.
El punto de inflexión llegó con la pluma de Ernest Hemingway, quien inmortalizó los Sanfermines en su novela Fiesta. Desde entonces, esta celebración dejó de ser un evento local para convertirse en un fenómeno internacional, atrayendo a turistas de los cinco continentes.
Aunque el foco suele ponerse en el encierro, los Sanfermines van mucho más allá. Durante nueve días, Pamplona vibra con conciertos, procesiones, actividades culturales, fuegos artificiales y comidas populares. Es una fiesta que combina el respeto por las raíces con el entusiasmo del presente, donde lo sagrado y lo profano conviven con armonía.
Contenido
- Calendario oficial de San Fermín 2025
- Recorrido del encierro San Fermín 2025 (calle a calle)
- ¿Cómo vivir San Fermín 2025 y disfrutarlos como nadie?
- Encierros y toros: tradición, emoción y controversia
- Cultura, música y actividades en San Fermín
- El final que emociona: “Pobre de mí”
- Preguntas frecuentes sobre San Fermín 2025
Calendario oficial de San Fermín 2025
San Fermín 2025 mantendrá su estructura habitual, con fechas y horarios que ya forman parte del calendario emocional de muchos:
- 6 de julio, 12:00 h: Chupinazo desde el balcón del Ayuntamiento. El cohete que lo inicia todo.
- 7 al 14 de julio, 08:00 h: Encierros diarios. Ocho oportunidades para correr (o ver correr) con los toros.
- Cada tarde, 18:30 h: Corrida de toros en la Plaza de Toros de Pamplona.
- Del 6 al 14: Procesiones religiosas, conciertos gratuitos, verbenas, fuegos artificiales, teatro y actividades infantiles.
- 14 de julio, 00:00 h: Cierre oficial con el emotivo canto del Pobre de mí.
Durante los Sanfermines, la ciudad funciona casi como un reloj. Todo está perfectamente organizado donde los accesos al centro histórico, los puntos de control, los servicios médicos y de limpieza, y el operativo de seguridad que se despliega desde la madrugada funcionan a la perfección.
Para los que planean asistir por primera vez, es clave reservar alojamiento con antelación, especialmente si se quiere estar cerca del Casco Antiguo, donde ocurre la mayor parte de la acción. También es recomendable estudiar bien el programa oficial y marcar en el mapa los lugares claves.
► Te puede interesar: Qué hacer en pamplona
Recorrido del encierro San Fermín 2025 (calle a calle)
El recorrido del encierro de San Fermín 2025 tiene una longitud total de 875 metros, y es uno de los trayectos más emocionantes (y peligrosos) del mundo. Transcurre por las estrechas calles del Casco Antiguo de Pamplona, con tramos técnicos, curvas cerradas y una tradición que impone respeto.
A continuación, os explicamos tramo a tramo, los puntos clave, su dificultad y cómo vivirlo (ya seas corredor o espectador).
1. Corralillos de Santo Domingo
Todo comienza aquí. Es el arranque oficial del encierro, donde los toros salen disparados desde los corralillos del Gas y encaran la Cuesta de Santo Domingo, una recta en subida donde los animales ganan velocidad con rapidez. La emoción se concentra en la tradicional plegaria frente a la hornacina de San Fermín, un momento solemne y vibrante para corredores y espectadores. El espacio es estrecho y la aceleración de los animales, fulminante.
⚠️ Solo para corredores con experiencia; la pendiente y la presión del arranque lo convierten en uno de los tramos más exigentes.
2. Plaza Consistorial (Ayuntamiento)
Tras la subida, los toros irrumpen en la estrecha Plaza del Ayuntamiento. Aquí la carrera se comprime, ya que es una zona breve pero crítica por el primer giro cerrado a la izquierda, donde suelen producirse montoneras, resbalones y caídas. Para el público, es una excelente zona de observación desde balcones o medios, aunque el espacio a pie de calle es reducido y peligroso.
⚠️ Tramo técnico con riesgo alto de caídas; no recomendable para corredores novatos.
3. Calle Mercaderes
Pocos metros y mucha tensión. Mercaderes es el tramo más corto del encierro, pero también uno de los más temidos. Aquí se produce el famoso giro hacia Estafeta, donde los toros a menudo derrapan sobre el adoquinado. La visibilidad es limitada, el margen de maniobra escaso, y el peligro, muy real.
⚠️ Altísima peligrosidad; un mal paso en esta curva puede tener consecuencias graves.
4. Calle Estafeta
Es la arteria principal del encierro, siendo una calle larga, recta, con ligera pendiente y flanqueada por muros de público. Los toros suelen ir más repartidos, lo que convierte este tramo en el más imprevisible. Aun así, es una zona ideal para corredores con algo de experiencia, ya que ofrece espacio para correr con mayor margen de seguridad. Para los espectadores, es la zona estrella, con buena visibilidad desde vallas, portales y balcones.
⚠️ Aunque más corrible, la dispersión de los toros exige mantener plena atención en todo momento.
5. Curva de Telefónica
Antes de alcanzar la plaza, la calle se estrecha y la velocidad aumenta. Este tramo de transición, conocido como Telefónica, es un punto decisivo para los corredores donde se apartan, o se lanzan hacia el tramo final. Las caídas y tropiezos son frecuentes, y la tensión alcanza su punto máximo.
⚠️ Muy arriesgado; el aumento de velocidad y la acumulación de corredores lo hacen especialmente peligroso.
6. Entrada a la Plaza de Toros
El último esfuerzo. Los toros y los corredores entran en la plaza entre aplausos y vítores. Es el tramo más simbólico y el más exigente emocionalmente. Aquí solo llegan quienes dominan el recorrido, saben leer a los animales y tienen la sangre fría necesaria para entrar a la arena con toros a centímetros.
⚠️ Solo para corredores muy experimentados; velocidad, riesgo y adrenalina en estado puro.
Este recorrido se limpia desde las 4:30 h con más de 1.500 litros de producto antideslizante, y la seguridad es prioridad. Solo pueden correr mayores de edad, sin estar bajo efectos del alcohol o drogas, y no está permitido tocar a los animales.
💡 Consejo: Si es tu primera vez, es mejor mirar desde las vallas o balcones. Algunos de los mejores puntos para ver el encierro son Estafeta y Mercaderes, aunque suelen estar muy concurridos. El acceso es gratuito, pero se recomienda llegar con varias horas de antelación.
Secciones del recorrido:
Tramo | Nombre | Longitud | Descripción breve |
---|---|---|---|
1 | Cuesta de Santo Domingo | 280 m | Inicio rápido. Cántico al santo. |
2 | Ayuntamiento (Consistorial) | 110 m | Giro con mucha densidad de corredores. |
3 | Mercaderes | 50 m | Curva peligrosa. Zona de mayor impacto. |
4 | Calle Estafeta | 295 m | El tramo más largo. Recto y con público elevado. |
5 | Telefónica | 120 m | Velocidad máxima antes del final. |
6 | Entrada Plaza de Toros | 80 m | Entrada al ruedo. Riesgo de embudo. |
¿Cómo vivir San Fermín 2025 y disfrutarlos como nadie?
San Fermín 2025 puede ser una de las experiencias más intensas y emocionantes que vivas en tu vida… o un auténtico caos si no te preparas bien. No se trata solo de correr delante de los toros, sino de vivir nueve días de fiesta y disfrute ininterrumpido, en una ciudad que se transforma para acoger a miles de personas.
Consejos prácticos para disfrutar al máximo:
- Llega con antelación: Pamplona no es una ciudad enorme, y en Sanfermines la ocupación hotelera supera el 95%. Si quieres alojamiento céntrico o económico, reserva con meses de anticipación.
- Vístete adecuadamente: Camiseta y pantalón blanco, pañuelo rojo. No es obligatorio, pero forma parte del espíritu. Además, llevar calzado cómodo es clave (olvídate de sandalias o chanclas).
- Organiza tu día: Desde las 4:30 h, la ciudad empieza a moverse. El encierro es a las 8:00 h, pero si quieres un buen sitio para verlo, debes estar preparado desde las 06:00 h.
- Evita los excesos: El ambiente festivo es tentador, pero si piensas correr en el encierro, evita beber alcohol la noche anterior.
- Respeta la tradición: No toques a los toros, no te detengas a hacer fotos en medio del recorrido y sigue las indicaciones de la policía y organizadores.
- Aprovecha la oferta cultural: Hay decenas de conciertos, actos tradicionales, fuegos artificiales, desfiles de gigantes y cabezudos. Es mucho más que encierros.
Un evento paralelo que no muchos conocen es el Encierrillo, que se celebra por la noche, entre las 22:00 y 22:30 h. Se trata del traslado de los toros desde los corralillos del Gas hasta Santo Domingo, donde se accede solo mediante sorteo, lo que le da un aire íntimo y casi ceremonial. Si quieres verlo, debes inscribirte con antelación a través del Ayuntamiento de Pamplona.
Este tipo de detalles y eventos poco conocidos son los que hacen que cada año, para locales y visitantes, San Fermín tenga algo nuevo por descubrir.
Encierros y toros: tradición, emoción y controversia
Los encierros de San Fermín son quizás lo más conocido a nivel mundial. Pero hay muchas capas en esta tradición que vale la pena comprender.
La carrera de 875 metros es solo una parte de una liturgia más compleja, que incluye la bendición al santo en euskera y castellano antes del encierro, la señalización de tramos peligrosos, el rol de los pastores y los dobladores (encargados de guiar a los toros hacia los chiqueros) y, por supuesto, la corrida de toros que tiene lugar por la tarde.
¿Sabías que…?
- Los toros que corren por la mañana son los mismos que se torean en la Plaza de Toros esa tarde.
- La Plaza de Toros de Pamplona es la tercera más grande del mundo, solo por detrás de la de Ciudad de México y Madrid.
- Cada corrida cuenta con figuras del toreo nacional e internacional. Las entradas vuelan rápido.
La fiesta taurina es también motivo de debate social. Colectivos animalistas critican el sufrimiento animal, mientras que defensores de la tradición argumentan que forma parte del patrimonio cultural. Pamplona, por su parte, mantiene un enfoque de respeto, seguridad y profesionalismo tanto en los encierros como en las corridas.
A nivel legal, la normativa es estricta. Las personas que causan incidentes, entran en zonas no permitidas o actúan de forma imprudente pueden recibir multas y ser vetadas de futuros Sanfermines.
El encierro no es un juego. Cada año se producen lesiones (cornadas, caídas, contusiones) y aunque los dispositivos médicos están muy bien preparados, la seguridad depende en gran parte del comportamiento de los corredores.
Cultura, música y actividades en San Fermín
Aunque muchos asocian San Fermín solo con los toros, la realidad es que la vida cultural durante las fiestas es extraordinaria.
¿Qué puedes encontrar?
- Procesiones religiosas con la imagen de San Fermín recorriendo las calles.
- Comparsas de gigantes y cabezudos, que fascinan a niños y adultos.
- Conciertos gratuitos todas las noches, con artistas locales y nacionales.
- Fuegos artificiales en la Ciudadela, cada noche a las 23:00 h. Hay concurso internacional.
- Teatro, danza, circo, cuentacuentos y cine en plazas, patios y calles.
- Ferias de gastronomía y vinos navarros.
Durante nueve días, Pamplona es un gran escenario al aire libre, con decenas de propuestas simultáneas. Todo está organizado para que tanto adultos como niños encuentren actividades adaptadas a sus gustos.
En San Fermín no hay descanso. Desde las mañanas con dianas y charangas, hasta las noches con conciertos, el ambiente es constante. Los bares y peñas abren todo el día, y la hospitalidad pamplonica convierte al visitante en parte de la familia.
La mejor manera de vivir las fiestas es perderse por el Casco Antiguo, dejarse llevar por la música, seguir a una charanga y sumarse al ambiente festivo sin prejuicios.
El final que emociona: “Pobre de mí”
La fiesta de San Fermín no termina con un gran desfile ni con un espectáculo final apoteósico. Termina con un gesto de nostalgia y humildad, el canto del Pobre de mí.
El 14 de julio a medianoche, miles de personas se reúnen en la Plaza del Ayuntamiento con una vela encendida, el pañuelo rojo anudado en la muñeca y la voz quebrada por la emoción. “Pobre de mí, pobre de mí, que se han acabado las fiestas de San Fermín”.
No hay fuegos artificiales ni explosiones de júbilo. Es un momento íntimo, compartido, que recuerda que la alegría también se acompaña de melancolía. La ciudad, que durante nueve días ha vivido a mil por hora, se detiene por unos minutos para decir adiós.
Este acto es el reflejo perfecto de lo que representan los Sanfermines donde hay una mezcla de devoción, entrega, euforia y respeto. El Pobre de mí no es un final triste, es una promesa de regreso. Porque todos los que lo viven saben que volverán.
Preguntas frecuentes sobre San Fermín 2025
¿Qué días son los encierros en San Fermín 2025?
Los encierros se celebran cada mañana del 7 al 14 de julio, a las 08:00 h. En total, se realizan ocho encierros, uno por cada día, con seis toros bravos y seis cabestros.
¿Dónde se puede ver el encierro gratis?
El encierro puede verse desde las vallas que bordean el recorrido, aunque hay que llegar con varias horas de antelación. También se puede ver desde balcones privados (alquilados) o seguirlo en directo por televisión o plataformas de streaming locales.
¿Se puede participar en el encierro?
Sí, pero con restricciones: solo pueden participar mayores de edad, en buen estado físico y mental, y que no estén bajo los efectos del alcohol o drogas. No se puede correr con mochilas, cámaras ni elementos que puedan poner en peligro a otros corredores o a los animales. Tampoco se permite correr con sandalias o zapatos que no sujeten el pie correctamente.
¿Cuál es el recorrido del encierro de San Fermín 2025?
El recorrido tiene 875 metros y va desde Santo Domingo, pasando por Mercaderes, Estafeta, Telefónica y termina en la Plaza de Toros. Es uno de los recorridos taurinos más famosos del mundo.
¿Es seguro correr el encierro?
El encierro implica riesgo real. Cada año hay heridos y, ocasionalmente, accidentes graves. El Ayuntamiento despliega un operativo sanitario y policial muy eficaz, pero la seguridad depende en gran parte del comportamiento de los corredores.
¿Dónde se puede conseguir el programa oficial?
El programa oficial se publica en la web del Ayuntamiento de Pamplona y en el portal de Turismo de Navarra. También se reparte impreso en diferentes puntos turísticos durante las fiestas.
¿Cómo vivir San Fermín si voy con niños?
San Fermín ofrece una amplia programación familiar donde podrás ver espectáculos infantiles, gigantes y cabezudos, juegos, música, teatro de calle y zonas seguras lejos del recorrido del encierro. Es recomendable alojarse en zonas más tranquilas si se viaja con menores.
_
Imange de portada de viajar24h.com, via Wikimedia Commons, bajo licencia CC BY-SA 3.0